lunes, 6 de julio de 2020

Semana 06/07

Para descargar las actividades en PDF: CLICK AQUÍ



Semana 06/07
Clase 1
-Observar el siguiente video: CLICK AQUÍ
-Trabajar detenidamente con el esquema final de la cadena alimentaria:

Entonces todos los seres vivos necesitan alimento para sobrevivir.
 Una cadena alimentaria muestra cómo cada ser vivo obtiene esos alimentos, y cómo la energía y nutrientes pasan de un ser vivo a otro.

 ¿Quiénes forman parte de una cadena alimentaria?

 Los productores  en este caso la flor. Ya que produce su propio alimento.
 Los consumidores en este caso la mariposa,el sapo y la  serpiente. Se alimentan de vegetales, de carne o de ambos, ya que no pueden producir su propio alimento (como sucede con las plantas).
 Los descomponedores que se alimentan de los animales sin vida.


En el cuaderno:
Ciencias Naturales

La alimentación de los seres vivos. VIMOS UN VIDEO

Para recordar:
Las cadenas alimentarias son aquellas relaciones que tienen los seres vivos según su alimentación. En ella vemos graficado quién se come a quién en la naturaleza.
Los eslabones que forman una CADENA ALIMENTARIA son:

Los productores  que serían las plantas porque fabrican su propio alimento.
Los consumidores serían los animales que se alimentan de vegetales, de carne o de ambos.
Los descomponedores que se alimentan de los animales muertos.


(No se debe imprimir, sólo dibujar la cadena en el cuaderno)


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Clase 2
-Escuchar el cuento: CLICK AQUÍ


     Pedro va a Tucumán
Hace muchos años atrás cuando aún no existían los autos, los teléfonos, ni la televisión había un señor que se llamaba Pedro, quien se dedicaba a transportar a la gente de un lugar a otro en carretas...los viajes eran muy largos, cruzaban ríos, lagunas, caminos de tierra y barro. Muchas veces bajo grandes tormentas.
Algunas personas que viajaban tenían miedo a cruzar el río, ya que sus aguas eran muy fuertes.
Cuando llegaba la noche los viajeros aprovechaban para comer y charlar, y luego todos buscaban algún lugar en donde tirarse a descansar.
Pero Pedro y el señor elegante de galera y guantes se pusieron a charlar mientras los demás dormían.
Pedro le preguntó: - ¿para qué viajan tan lejos? Y el señor de galera y guantes le contestó: - ¡Debo ir a Tucumán, porque allí nos vamos a reunir todos los representantes de las provincias para ponernos de acuerdo y declarar la independencia, porque aunque las batallas continúen nos tenemos que independizar rápido de España!
Al día siguiente, luego de un buen descanso retomaron el viaje. 
Después de viajar muchos días más, Pedro dijo: - ¡Miren las montañas!! ¡Me parece que estamos llegando a Tucumán!
Cuando llegaron Pedro preguntó: - ¿Hasta dónde los llevo?, y los señores indicaron el lugar.
- ¡Epa señor!, ¿Ésta es su casa? Preguntó Pedro... y el señor de galera y guantes le contestó: - ¡Noooooooo... ésta es la casa de Doña Francisca!, ella nos presta su casa para que nos reunamos los congresales de distintos lugares.
-¿Sabe qué Don Pedro?, a esta casa la tuvieron que arreglar un poco para que todos estemos cómodos para las reuniones, agregó el señor de galera y guantes.
Luego Pedro se despidió de Doña Francisca y del señor de galera y guantes.
Mientras tanto en la casa de Doña Francisca los señores elegantes tenían que charlar y ponerse de acuerdo para que el país de España no nos mandara más. Así fue como pasaron mucho tiempo discutiendo, conversando y dando sus opiniones ¡como ahora lo hacen los diputados!
Después de charlar, tomar algo y luego charlar otra vez el presidente del congreso preguntó a todos los congresales que estaban allí presentes:- ¿Todos quieren ser libres e independientes de España? Y todos respondieron: - ¡Sí, queremos!
Las personas que no habían estado en la casa de Tucumán ese día, se enteraron por el diario que informaba lo que había sucedido en aquel importante congreso. La gente al enterarse de tan grata noticia se juntaba a festejar la independencia del país de España. 
Y así termina esta linda historia que marcó, la historia de nuestra Argentina.



Conversar en familia:
¿De qué trabajaba Pedro?
¿Quiénes viajaban con Pedro?
¿Hacia dónde viajaban?
¿Qué hacían los viajeros cuando paraban a descansar?
¿Qué pasó en la casa de Tucumán?
¿Qué celebramos el 9 de julio?

-Leer el texto y observar en el mismo que cuando uno de los personajes habla aparece una “ – “ (rayita, guión).
- Esa RAYITA  se llama GUIÓN O RAYA DE DIÁLOGO.







En el cuaderno:

Lengua – Cs. Sociales – Formación Ética

¡Un acontecimiento muy importante!

Observamos el video “Pedro va a Tucumán”.
9 de julio: Día de la Independencia.

(Copiar el texto y decorarlo)

 ACTIVIDAD EN FAMILIA


  1. Pensar y escribir una frase que represente la importancia de la palabra LIBERTAD. (en un papel , pizarrón.  compu o notebook)
  2. Puedes ADORNARLA , DIBUJAR, ETC.
  3. Sacarle una foto al trabajo y enviar a la seño.


El DIÁLOGO.
Leer el texto y observar en el mismo que cuando uno de los personajes habla aparece una “ “ (rayita, guión).

         Esa RAYITA  se llama GUIÓN O RAYA DE DIÁLOGO.


(No imprimir. Solo copiar)

 Veamos algunos ejemplos del cuento:

- ¡Epa señor!, ¿Ésta es su casa? Preguntó Pedro.
 El señor de galera y guantes le contestó: - ¡Noooooooo... ésta es la casa de Doña Francisca!

Observamos ejemplos que la raya de diálogo o guión, indica la intervención de cada uno de los personajes en una conversación. Se escribe en el inicio de cada intervención, y no se deja espacio entre raya y el diálogo del texto.


¡Manos a la obra!

Invita a un familiar a leer juntos el texto “ Pedro va a Tucumán”.
Leer y seleccionar del cuento un párrafo donde encuentres la raya de diálogo.
Visualizar la situación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario